Medellín Te quiere Saludable (MTQS) |
|
OBJETIVOS |
-Brindar atención integral en salud a las personas, familias y comunidades desde cuatro entornos: familiar, comunitario, educativo y laboral de todo el distrito. -Favorecer el desarrollo de capacidades, en torno a la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. -Mejorar la calidad de vida de la población mediante el compromiso con la salud pública de la ciudad. |
ACCIONES |
El programa Medellín te quiere saludable (MTQS), de la Secretaría de Salud, cuenta con 6 dimensiones, con las cuales busca brindar atención integral a la población distrital. -Acciones de Educación para la Salud dirigidas a toda la comunidad educativa en temas relacionados con la salud mental, conducta suicida, violencias, consumo de SPA y adiciones químicas y no químicas, ruta materno perinatal. -Gestión de riesgo individual en salud mental (contacto inicial, valoración inicial, tamizajes, canalización, activación de ruta e intervención breve, seguimientos). -Acompañamiento familiar. -Reunión con directivo y/o persona enlace. -Articulación intersectorial (con el profesional del Programa Entorno Escolar Protector, la UAI, PTA y demás programas que hagan presencia en la IE). -Apoyo al fortalecimiento del comité escolar de convivencia (en articulación con el profesional del Programa Entorno Escolar Protector y la UAI). SALUD AMBIENTAL: -Acciones educativas dirigidas a la comunidad educativa en general, incluyendo tiendas escolares. -Acompañamiento para promover ambientes libres de humo de tabaco y aerosoles de vapeadores. -Revisión de información secundaria como: PRAE, PEGR, ACTAS IVC, entre otros, según la pertinencia en la sede educativa. -Caracterización y análisis de FR-FP. -Gestión de PQRSD. -Orientación y asesoría en salud ambiental a directivos y docentes. -Planes de intervención / priorización. -Apoyo al PRAE (proyecto ambiental escolar).y a los planes de gestión del riesgo escolar- comité Anti Dengue. -Jornada de sensibilización en salud ambiental. -Articulación Interinstitucional. -Visita de seguimiento a sede educativa. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: -Acciones educativas dirigidas a padres, madres, cuidadores, docentes, directivos y estudiantes en temas relacionados con la salud sexual y reproductiva y ruta Materno Perinatal. -Asesorías en Salud Sexual y Reproductiva a usuarios entre los 10 y 28 años. -Entrega de métodos de planificación familiar a usuarias entre los 10 y 28 años. -Pruebas rápidas de VIH y Sífilis a personas mayores de 14 años. VIDA SALUDABLE: -Acciones educativas dirigidas a padres, madres, cuidadores, docentes, directivos y estudiantes en temas relacionados con estilos de vida saludables. -Tamizaje de riesgo cardiovascular a usuarios mayores de 18 años. -Citologías a mujeres de 25 a 65 años. -Tamizajes Auditivo para usuarios entre los 0 y 11 años y Visual para usuarios entre los 6 y 11 años. -Acción educativa en salud bucal, entrega de kit de salud bucal, aplicación de barniz de flúor para menores de 18 años, previo consentimiento firmado por los acudientes. -Vacunación a usuarios menores de 6 años para completar esquemas de vacunación; niñas y niños entre los 9 y 17 años quienes reciben la vacuna del VPH (virus del papiloma humano); niños y niñas de 1 a 18 años para la vacuna Fiebre Amarilla que no cuenten con el antecedente vacunal; niñas ≥ 10 años para refuerzos de Td (Toxoide tetánico y diftérico). SALUD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL: -Acciones de Educación para la Salud dirigidas a niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas, sus sedes y comunidad educativa en general, en temas relacionados con alimentación y estilos de vida saludables, Ruta Materno Perinatal. -Tamizaje nutricional en niños, niñas, adolescentes desde los 5 hasta los 17 años 11 meses de edad. -Acompañamiento a las tiendas escolares, encaminadas a lograr tiendas escolares saludables. GESTIÓN TERRITORIAL: -Acciones educativas dirigidas a la comunidad educativa en general, en temas relacionados con el aseguramiento, derechos y deberes en salud, liderazgo en salud, Ruta materno Perinatal. -Gestión para el aseguramiento. -Gestión para la identificación. -Gestión para población migrante sin aseguramiento en salud. |